top of page

Radiocomunicaciones

Orientación sobre el uso de emisoras de radio en el servicio

security-guard-1.jpg
  • EMISORAS SEMIDÚPLEX o HALF DÚPLEX

Son todas aquellas que permiten una comunicación bidireccional pero no simultánea entre los operadores de la red. Son por defecto las emisoras más utilizadas en Seguridad Privada por su versatilidad y calidad-precio.

 

Las emisoras utilizadas en servicios de Seguridad Privada deben operar en frecuencias privadas, no obstante, toda frecuencia es susceptible de escuchas y espionaje si no se encuentra protegida mediante un sistema de encriptación, que no suele ser el caso, salvo en aquellos servicios en los que está obligado por Ley. Por tanto, se recomienda encarecidamente un uso discreto de las telecomunicaciones, utilizando indicativos y códigos siempre que sea posible, evitar nombres, datos personales y otros datos especialmente sensibles.

Ancla 1
detalles-del-radio.png

Típica emisora Motorola DP1400 UHF

1 - Antena

2 - Selector canal

3 - Encendido - volumen

4 - PTT (Push To Talk)

5 - Micrófono

6 - Conector auricular

7- Botones programables

Se recomienda realizar siempre, antes de iniciar servicio, una comprobación de la emisora y de la comunicación con todos los operadores de la red. Es vital que todo el personal tenga su emisora debidamente cargada, encendida, en frecuencia y a un volumen suficiente para escuchar los mensajes entrantes.

La calidad de la recepción se valorará de 0 a 5, indicándolo así al resto de la malla:

0 de 5

1 de 5

2 de 5

3 de 5

4 de 5

5 de 5

Ininteliligible

Recepción muy mala

Recepción mala

Recepción pobre

Recepción buena

Recepción óptima

  • ALFABETO RADIOFÓNICO INTERNACIONAL

El alfabeto de deletreo para radiotelefonía es un método de desambiguación alfabético utilizado internacionalmente en telecomunicaciones de transmisión de voz tanto por los servicios civiles como militares.

Ancla 2

A

B

C

D

E

F

G

H

I

J

K

L

M

N

- Alfa

- Bravo

- Charlie

- Delta

- Echo

- Foxtrot

- Golf

- Hotel

- India

- Juliett

- Kilo

- Lima

- Mike

- November

Ñ

O

P

Q

R

S

T

U

V

W

X

Y

Z

- Ñoño

- Oscar

- Papa

- Quebec

- Romeo

- Sierra

- Tango

- Uniform

- Victor

- Whiskey

- X-Ray

- Yankee

- Zulu

  • INDICACTIVOS

Como ya se ha comentado, usted deberá utilizar indicativos a modo de palabras clave para evitar dar nombres y otros datos sensibles en sus comunicaciones.

Habitualmente, para evitar usar los nombres del personal de servicio, se podrá utilizar como indicativo el lugar o puesto que ocupa cada vigilante.

 

Por ejemplo, en una estación de tren, el vigilante que ocupa el vestíbulo se podrá identificar como "vestíbulo". Si necesitase comunicarse con la sala de cámaras, la comunicación podría ser la siguiente:

- "Vestíbulo Vestíbulo para Sala ¿me recibe, Sala?

- "Aquí Sala, adelante"

Igualmente, si hemos asignado previamente indicativos, cada vigilante podría identificarse con su indicativo personal. La misma comunicación de antes podría ser la siguiente:

- "Victor 1 Victor 1 para Victor 2 ¿me recibe, Victor 2?

- "Aquí Victor 2, adelante"

Este sistema de indicativos personales supone la previa asignación de los mismos y su memorización por todos los operadores de la red. 

También se puede considerar asignar indicativos a lugares, como por ejemplo, siguiendo con el ejemplo de la estación de tren, el vestíbulo podría ser "Victor", la sala de cámaras "Sierra", el andén 1 "Alfa 1", el andén 2 "Alfa 2", el andén 3 "Alfa 3" etc.

Ancla 3
  • CÓDIGOS

Son aquellas palabras codificadas de uso radiofónico destinados a representar nombres, lugares, situaciones y frases comunes de manera rápida y estandarizada. Por citar un ejemplo, los cuerpos policiales de Estados Unidos utilizan por norma general los conocidos como Códigos 10.

 

Desde Alpha 1 se propone estandarizar los siguientes códigos para el uso del personal operativo de Seguridad Privada de España:

Ancla 4

  CÓDIGOS ALPHA 1 

1 - 1

1 - 2

1 - 3

1 - 4

1 - 5

1 - 6

1 - 7

1 - 8

1 - 9

1 - 10

1 - 11

1 - 12

1 - 20

1 - 21

Recepción mala

Recepción  buena

Informe de novedades

Sin novedades

Situación resuelta

Emergencia médica

Incendio

Solicite apoyo policial

Repita mensaje

Atento

Silencio en radio

Ocupado

Necesito apoyo

Cambio a teléfono

  • ESTRUCTURA DE COMUNICACIÓN

Para que las comunicaciones por radio sean eficientes deben ser fluidas, simplificadas y precisas. Para ello se deben estructurar de la siguiente manera:

  • 1- Se identifica el emisor, cantando su identificativo 2 veces

Esto se hace por el retardo que tiene la emisora desde que se pulsa el botón del PTT hasta que emite el mensaje. Cantando el indicativo 2 veces nos aseguramos de que no se pierda la información en caso de que se entrecorte al iniciar la emisión.

  • 2- Se canta el indicativo del receptor del mensaje

En caso de que haya varios operadores en la red, para dirigir nuestro mensaje a uno de ellos. Si el mensaje va dirigido a todos los operadores de la red, lo haremos saber indicando que el mensaje es "para toda la malla".

  • 3- Mensaje para establecer contacto, quedando a la espera de confirmación por el receptor

  • 4- MENSAJE claro y conciso, a la espera siempre de confirmación por el receptor

A continuación una conversación de ejemplo entre Victor 1 y Victor 3:

V1 - "Victor 1 Victor 1 para Victor 3 ¿me recibe?

V3 - "Aquí Victor 3, adelante"

V1 - "Terminando la ronda, todo sin novedad"

V3 - "Recibido"

Ancla 5
Alpha1 2.png

ALPHA 1 | Miguel Ángel A.J. | 2023

bottom of page