top of page

Primeros Auxilios

Guía-recordatorio

AVISO:

La presente guía no pretende sustituir los cursos homologados de primeros auxilios ni prevalecer sobre los criterios y actuaciones del personal médico profesional. Desde Alpha 1 recomendamos una formación específica y continua en primeros auxilios en centros y academias homologados. El administrador no se hace responsable del uso inadecuado de la información aquí publicada.

  • IFAK (Kit Individual de Primeros Auxilios)

 

El concepto IFAK proviene del ámbito militar. Se trata de un kit de primeros auxilios individual, es decir, que está destinado a ser usado en uno mismo. Si bien es para uso personal, tanto el personal policial como el de seguridad privada pueden necesitarlo para tratar a un compañero o a terceras personas en caso de accidente o emergencia.

A pesar de que en todas las garitas de seguridad debe haber un botiquín de primeros auxilios, en Seguridad Privada las condiciones de trabajo y las circunstancias pueden ser tan diversas que disponer de material de primeros auxilios en todo momento puede ser vital.

El contenido del IFAK puede variar en función del tipo de servicio y de las necesidades personales. Se puede configurar desde un IFAK completo para portar en nuestra mochila o bolsa de diario, hasta uno minimalista para portar en el cinturón de trabajo. A continuación, una breve lista con el material recomendado en cada caso:

Ancla 1
LXPB15K_SKP-scaled.jpg

IFAK grande de mochila

- Tiritas

- Vendas

- Gasas estériles

- Torniquete táctico

- Antiséptico

- Manta térmica

- Cánula Guedel

- Suero fisiológico

- Protector labial

- Pinzas

- Tijeras médicas

- Guantes de nitrilo

- Rotulador negro

MOLLE-Pouches-IFAK-EDC-First-Aid-Pouch-Mini-Trauma.jpeg

IFAK pequeño de cinturón

- Venda

- Torniquete

- Manta térmica

- Guantes de nitrilo

Cabe recordar que portar este material conlleva tener conocimiento sobre su uso. Porte aquello que sepa utilizar. Desde Alpha 1 recomendamos una formación específica y continua sobre primeros auxilios, preferiblemente a través de centros o academias homologadas. A lo largo de esta guía se repasará el uso de algunos elementos a modo de recordatorio.

NOTA IMPORTANTE:

En lo referente a medicamentos, en su IFAK podrá portar toda aquella medicación personal habitual o aquella que pueda necesitar en un momento determinado, exclusivamente para uso personal. NUNCA, BAJO NINGÚN CONCEPTO, dispensará ni dará medicamento alguno a terceras personas. La Ley 29/2006, de 26 de julio, de garantías y uso racional de los medicamentos y productos sanitarios, establece en su artículo 77 como únicos profesionales sanitarios con facultad para ordenar la prescripción de medicamentos a los médicos y odontólogos.

  • USO DE ALGUNOS ELEMENTOS

1dccbf7f-d925-4a5a-b88e-8ea95d0ee405.jpg

Manta térmica

- El lado dorado hacia fuera nos protege del frío

- El lado plateado hacia fuera nos protege del calor

dsadsa.png

Torniquete táctico

- Usar solo en caso de amputación de una extremidad o de herida profunda con hemorragia arterial

- Portar en funda de fácil acceso

- Colocar solo en el nacimiento de la extremidad afectada

   (altura de la axila en los brazos o altura de la ingle en las piernas)

- Asegurar una vez apretado y apuntar la hora de aplicación

- Una vez puesto, no se afloja ni se quita

- El tiempo máximo que se puede tener puesto sin poner en riesgo la extremidad es de aproximadamente 6 horas

CATCAT.jpg

Aplicación del torniquete táctico

- Después de apretarlo se anotará en el espacio reservado ("time") la hora de aplicación, y en la frente del afectado se pintará una letra "T" de torniquete

- Una vez colocado NO SE QUITARÁ NI AFLOJARÁ (salvo por el personal médico)

sdasdss.png

En negro, los puntos en los que aplicar el torniquete para cada extremidad.

guedel.png

Cánula Guedel

- Aplicar solo en pacientes inconscientes para evitar que la lengua o la epiglotis bloqueen o cierren la vía aérea

- Use la cánula adecuada (las hay de varios tamaños)

- Antes de usar, asegúrese de que no haya un cuerpo extraño obstruyendo la vía

- Insertar al revés hasta la mitad y luego girar 180º

- Si el paciente sufre arcadas descarte su uso

gdel.png
905-165.jpg

VENDA ELÁSTICA

Se emplea una venda elástica porque puede adaptarse a la zona que se va a vendar. Se usa para sujetar gasa, apósitos o férulas en brazo, antebrazo, mano, muslo y pierna. Inicie el vendaje siempre en la parte más distante del corazón en dirección a la circulación venosa.

Figura5.png

Vendaje compresivo sujetando una gasa sobre hemorragia

asasaskjhkhj.png

Aplicación para esguince de tobillo

  • EVALUACIÓN DE RIESGOS

 

En caso de emergencia, mantendrá la calma, observará detenidamente a su alrededor por unos segundos y se hará una composición de lugar. Es preciso que antes de actuar, evalúe la situación y planifique sus próximos movimientos. Atienda primero los casos de mayor gravedad si hubieran varios heridos en el lugar, así como alejar a estos de los peligros potenciales y en general, prevenir y evitar riesgos.

  • MÉTODO P.A.S

 

En caso de emergencia recuerde:

P - PROTEGER    (Asegurar la zona y evitar que empeore la situación)

A - AVISAR           (Pedir ayuda, en primera instancia a los servicios de emergencias)

S - SOCORRER    (Atienda a los heridos y aplique primeros auxilios en orden de gravedad)

Ancla 2
Ancla 9
PAS.png
Ancla 3
  • EVALUACIÓN PRIMARIA DE ACCIDENTADOS

 

Consiste en comprobar las constantes vitales principales en el siguiente orden:

1º - CONSCIENCIA

Si está consciente pase a EVALUACIÓN SECUNDARIA.

- Si NO está consciente, hable y pellizque al accidentado para tratar de espabilarle.

- Si NO responde a estímulos, compruebe si respira.

- Si respira, tiene pulso. Ponga al accidentado en Posición Lateral de Seguridad (PLS) y avise a los servicios de emergencias.

2º - RESPIRACIÓN

Si NO respira, compruebe la tráquea.

- Si la tráquea está obstruida, intente retirar el cuerpo que la obstruye sin empujarlo más adentro.

- Si la vía no parece obstruida, compruebe el pulso.

3º - PULSO

Si tiene pulso, vuelva a comprobar las vías respiratorias y vigile el pulso. Realice maniobra de Heimlich si fuere preciso. Avise a los servicios de emergencias.

- Si NO tiene pulso, comience RCP (Reanimación CardioPulmonar) y avise a los servicios de emergencias.

- Si dispone de DEA-DESA utilícelo (Desfibrilador Externo Automático-Desfibrilador Externo SemiAutomático).

- DEA-DESA más RCP hasta reanimar al accidentado o hasta la llegada de los servicios de emergencias.

abb2.png

1º Consciencia

- Hablar

- Tocar

- Pellizcar

abb1.png

2º Respiración

- Ver si el pecho se hincha

- Escuchar aliento

- Comprobar tráquea

abb3.png

3º Pulso

- En la arteria carótida (cuello)

- Vena en la muñeca

Ancla 4
  • EVALUACIÓN SECUNDARIA DE ACCIDENTADOS

 

La evaluación secundaria se inicia después de la evaluación primaria, cuando el resultado de esta última es positiva y no hay riesgo para la vida. En la evaluación secundaria busque heridas sangrantes, hemorragias internas, fracturas y quemaduras. Empiece la revisión del cuerpo en este orden:

man2.png
  • ANATOMÍA HUMANA

Para un mayor conocimiento sobre anatomía puede explorar en detalle el cuerpo humano en la siguiente página web. Se recomienda PC o tablet.

Ancla 5
Ancla 6
  • LLAMADA DE EMERGENCIA

 

El número de teléfono gratuito para emergencias en toda la Unión Europea es el 112. Cuando deba realizar una llamada de emergencia mantenga la calma y trate de dar la información necesaria de forma clara y precisa. No olvide poner primero fuera de peligro al accidentado antes de pedir ayuda. Durante la llamada recuerde estructurar la información de la siguiente manera:

  1.  Identifíquese como personal de seguridad privada

  2.  Indique el lugar en el que se encuentra precisando la dirección y forma de llegar

  3.  Resuma brevemente los hechos que originan la emergencia

  4.  Describa al accidentado (sexo, edad aproximada...) y el resultado de la evaluación primara y secundaria priorizando toda información relativa a sus constantes vitales (en especial, consciencia, respiración y pulso)

  5.  Siga las instrucciones del operador de emergencias

phone.png

NOTA:

Recuerde anotar la hora de llegada y el número de unidad de los servicios de emergencias intervinientes, ya sean equipos médicos, fuerzas y cuerpos de seguridad o bomberos. 

Ancla 7
  • O.V.A.C.E

La Obstrucción de la Vía Aérea por un Cuerpo Extraño (OVACE) provoca un cuadro repentino de asfixia, que si no se resuelve provoca una hipoxia grave, dando lugar a inconsciencia, pudiendo derivar en parada cardiorrespiratoria y muerte.

La única forma de impedir el ahogamiento pasa por liberar la vía aérea. Esto se puede lograr forzando una tos fuerte o mediante la maniobra de Heimlich.

ovace.png
heimlich.png

Maniobra de Heimlich en adultos

- A realizar por una segunda persona, presionando el pecho por debajo del diafragma hacia dentro y hacia arriba mientras que el accidentado se inclina hacia abajo y tose para hacer salir por la boca el cuerpo extraño.

heimchair.png

Maniobra de Heimlich en solitario

- Presionando el pecho por debajo del diafragma hacia dentro y hacia arriba contra el respaldo de una silla o sillón, usando un brazo y el puño como punto de presión, para hacer salir por la boca el cuerpo extraño.

bebe.jpg

Maniobra de Heimlich en bebés

- Con el bebé boca abajo, dar 5 palmadas firmes entre las escápulas para hacer salir por la boca el cuerpo extraño.

- Alternar con 5 presiones bajo el diafragma colocado boca arriba hacia atrás.

Ancla 8
  • HERIDAS SANGRANTES

 

Dependiendo del lugar y profundidad de la herida, estas se pueden clasificar en:

hemorrafgias.png

Hemorragia capilar

Herida superficial con sangrado leve que se puede detener con una tirita o con presión durante unos minutos.

Hemorragia venosa

Herida de mayor extensión o profundidad que requiere desinfección y probablemente una gasa y vendaje compresivo.

Hemorragia arterial

Herida grave que se caracteriza principalmente por una rápida y constante pérdida de sangre. Una hemorragia arterial importante puede desangrar a una persona en menos de 1 minuto. Requiere compresión inmediata y taponamiento de la herida, pudiendo ser imperativa la aplicación de torniquete (si la herida se encuentra en una extremidad).

Ancla 10
  • QUEMADURAS

 

Las quemaduras se pueden clasificar en las siguientes categorías:

quemaduras2.jpg

Primer grado

Afecta a la capa externa de la piel, presentando enrojecimiento.

Segundo grado

Daña la capa externa de la piel y la que se encuentra inmediatamente debajo, de forma más o menos profunda. Se caracteriza por la aparición de ampollas.

Tercer grado

Destruye la capa externa de la piel y daña los tejidos internos, pudiendo incluso afectar a los huesos. Requiere atención hospitalaria en todos los casos.

Tratamiento

 

- Primero retiraremos anillos, pulseras, joyas y ropa, siempre que esta no se encuentre pegada a la piel y la quemadura no sea muy extensa.

- Después realizaremos una irrigación de la zona con agua tibia durante 20 minutos (el agua fría puede aumentar la vasoconstricción y aumentar el dolor).

- Si es necesario limpiar la zona de suciedad, mejor con agua y jabón que con antisépticos.

- Ignorar aquellos tratamientos "exóticos" que se recomiendan en internet, como aplicar pasta de dientes (es abrasiva), aceite, mantequilla o hielo.

- La aplicación de cremas y pomadas, así como la cura de quemaduras de segundo y tercer grado debe ser realizada por personal médico.

Ancla 11
  • FRACTURAS

 

Las fracturas se pueden clasificar en las siguientes categorías básicas:

rotos.jpg

Fractura simple

Producida normalmente por un golpe fuerte, el hueso se fractura de forma limpia. Puede producir dificultad o falta de movilidad. Si es una pierna el dolor impedirá mantenerse de pie con dicha pierna, y si es un brazo, el dolor impedirá agarrar y sujetar objetos con la mano. La zona de la fractura suele presentar hinchazón y puede amoratarse, a parte de apreciarse deformidad.

Fractura conminuta

El hueso puede presentar varias fracturas, astilladas o multifragmentadas, que a menudo requerirán cirugía. Externamente se aprecian los mismos síntomas que en la fractura simple.

Fractura abierta o expuesta

Cuando el hueso fracturado sale en ángulo hacia al exterior, desgarrando la piel y produciendo una herida sangrante. No aplique presión sobre la fractura ni trate de meter el hueso hacia dentro.

Tratamiento

 

- En caso de sospechar lesiones graves, especialmente en cabeza, cuello y espalda, procurar no mover a la persona salvo por extrema necesidad.

- Detener el sangrado si lo hubiera en caso de fractura abierta.

- Inmovilizar la extremidad afectada.

- Mantener la extremidad afectada en alto.

- No intente colocar ni alinear el hueso afectado.

Ancla 12
  • ACCIDENTES DE TRÁFICO

 

El personal de Seguridad Privada está obligado a actuar ante cualquier emergencia que presenciare cuando se encuentre en el ejercicio de sus funciones, como viene recogido en el artículo 32 de la Ley 5/2014 de 4 de abril de Seguridad Privada, en el apartado c) del punto 1:

c) Evitar la comisión de actos delictivos o infracciones administrativas en relación con el objeto de su protección, realizando las comprobaciones necesarias para prevenirlos o impedir su consumación, debiendo oponerse a los mismos e intervenir cuando presenciaren la comisión de algún tipo de infracción o fuere precisa su ayuda por razones humanitarias o de urgencia.

traffic.jpg

Pautas de actuación ante un accidente de tráfico

 

  1. Recuerde el método P.A.S (Proteger, Avisar y Socorrer). Asegúrese de que los accidentados se encuentran fuera de peligro antes de realizar la llamada de emergencia y atender a los heridos. Proteger a los accidentados puede ser simplemente señalizar el lugar, dirigir o desviar el tráfico, y en los casos de mayor peligro desplazar a los heridos de la zona de peligro.

  2. Siempre que le sea posible, señalice el accidente con la señal luminosa V16 o el triángulo reflectante.

  3. Asuma siempre que los heridos sufren lesiones cervicales, por lo tanto, moverlos o desplazarlos está completamente desaconsejado. Contemple esto como última opción ante un peligro grave o inminente, tomando las debidas precauciones y procurando el movimiento mínimo del afectado.

  4. Si el accidentado lleva casco, no lo retire.

  5. En caso de varios heridos, atiéndalos en orden de mayor a menor gravedad. Requerirán atención prioritaria aquellos que se encuentren inconscientes, por lo que no se distraiga con aquellos que griten o le requieran si hay otros que se encuentran inconscientes.

  6. Si algún herido presenta vómitos, puede ser indicativo de traumatismo craneoencefálico.

  7. Si tiene oportunidad, retire de la zona de peligro y apague los vehículos siniestrados, echando siempre el freno de mano.

  8. Si dispone de manta térmica úsela en los heridos que reposen en el suelo, especialmente si llueve, hace frío o excesivo calor.

  9. Nunca abandone a los heridos, especialmente a los más graves, hasta la llegada del personal médico.

Ancla 13
  • DESFIBRILADORES

 

Los desfibriladores son aparatos diseñados específicamente para reanimar a una persona tras un paro cardíaco. Podemos encontrarlos de 2 tipos, que  se diferencian básicamente en:

AED-Heartsine-Samaritan-PAD-300P.jpg

DEA (Desfibrilación Externa Automática)

Los DEA emiten las descargas eléctricas automáticamente, siempre tras un aviso para que el interviniente se aparte.

DESA (Desfibrilación Externa Semi-Automática)

Los DESA emiten las descargas eléctricas solo cuando se acciona el botón de desfibrilar. El aparato avisará al interviniente para que ejecute la desfibrilación.

RCPrcp.png
Ancla 14
  • REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR (RCP)

 

La reanimación cardiopulmonar es un procedimiento de primeros auxilios que se inicia cuando una persona está en parada cardiorrespiratoria para tratar de reanimarla.

 

El procedimiento debe iniciarse tan pronto la persona entre en parada cardiorrespiratoria. Cuanto más tiempo se tarde, menos probable será la reanimación. Después de 1 minuto, las probabilidades de reanimación son del 90%, después de 5 minutos, las probabilidades son inferiores al 50%, y después de 9 minutos, las probabilidades son ya en torno al 10%, volviéndose prácticamente imposible más allá de los 10 minutos.

La reanimación tendrá más éxito si además disponemos de un desfibrilador que, mediante descargas eléctricas, reactive la actividad cardíaca de la persona en parada.

PASOS:

RCPalltheway.png

Señales de ataque cardíaco

  • Sensación de opresión.

  • Dolor del pecho PERSISTENTE que se extiende hacia los hombros, cuello, mandíbula y brazos.

  • Malestar torácico acompañado de vahídos, desvanecimiento, sudoración, náuseas o falta de aire.

Si advierte uno o varios de ellos, busque ayuda de inmediato.

Ancla 15
  • POSICIÓN LATERAL DE SEGURIDAD (PLS)

 

Si la persona accidentada respira y tiene pulso, pero se encuentra mareada o inconsciente, hasta la llegada de los equipos médicos, la colóquela en Posición Lateral de Seguridad. Esta postura evita que la persona inconsciente se ahogue si vomita, o que su lengua caiga hacia atrás tapando la vía aérea. No obstante, permanezca siempre junto a la persona accidentada y no descuide sus constantes vitales (pulso y respiración).

PLS.png
  • TARJETA PARA IMPRIMIR

Primeros Auxilios 2b.png
Alpha1 2.png

ALPHA 1 | Miguel Ángel A.J. | 2023

bottom of page